ES

chauen

Taqtuqa el Jabalya: Ayta del norte de Marruecos

Es una antigua tradición musical propia del noroeste de Marruecos, que en Chauen tiene un arraigo especial. El término Taqtuqa proviene del sonido tac-tac de los tambores, mientras que Jabalya significa “de la montaña”, esto es, el sonido de los tambores de la montaña. No obstante, los puristas prefieren llamarla Ayta Jabalya, ya que pertenece al género que los musicólogos denominan Ayta. Este estilo suele denotar un carácter místico, que en este caso se asocia con el Santo Patrón del Magreb, el guía Mulay Abdesslam Ben Mchich.

Aunque su origen histórico nos es desconocido, parece que pudo iniciarse en las llanuras atlánticas (las regiones de Chaouia-Doukkala, Abda o los Zaers).

Hablamos de una de las piezas fundamentales, símbolo de la tradición oral y musical de las tribus del norte, en las que han nacido los más importantes maestros del género, como Ahmed Nhila de la tribu de los Lakhmasse o Ahmed Ben Aicha, en Magou, virtuoso del violín y el gambri. Muchos de estos interpretes son considerados cheikhs (hombre sabio y respetado), como el maestro Laaroussi de Beni Zeroual.

Por lo general, narran epopeyas de victorias y canciones de corte social y personal. La mayoría de estos textos, que pertenecen a la tradición local, son anónimos. Sin embargo, algunos de ellos pueden ser adjudicados a autores que siguen vivos en la actualidad como Mohammed El-Aassri. La forma actual aparece en época moderna ligada a la difusión radiofónica, ya que fueron objeto de algunos programas en la emisora local poco antes de la II Guerra Mundial. Aunque una parte de estos textos nos han llegado a través de las grabaciones disponibles en el mercado, el resto solo se conserva en la tradición oral, todavía viva en los Jbala del noroeste de Marruecos.

Es casi imposible imaginar una fiesta en el campo sin la presencia de un grupo musical. La Taqtuqa El Jabalya siempre ha estado presente en las fiestas y ceremonias como el la fiesta de Ninskah, como los moussems (romerías) organizados por las tribus en ciertos mausoleos como los de Sidi Yalso o Sidi Ben Säada.

La estructura y desarrollo

Para los entendidos diremos que la Taqtuqa sólo utiliza fragmentos de tonos con las primeras notas en mayor y menor de la escala antigua, aunque también utiliza los tonos Sika y Hgaz.

Para conocer su estructura, seguiremos las indicaciones de la Asociación de los Aficionados de Taktouka-Jahjouka y de las artes populares de Chauen. La estructura y desarrollo general de la Taqtuqa tiene varias fases:

  • El preludio er-rayla: fase de valoración de las notas y los tonos de los instrumentos (Gambri y violín), en el que se resume del tema melódico.

Las 3 fases rítmicas:

  • El Äyta, acompañamiento rítmico de la melodía con invocaciones a Dios y su profeta.
  • El Guebani, que introduce el ritmo acentuado por el movimiento descendente.
  • El Hsab, con aire de diversión acompañada de danza.

La orquesta está compuesta por una decena de hombres, y sólo desde hace poco se han integrado algunas mujeres. Hasta entonces, los bailes eran interpretados a veces por hombres vestidos con caftanes que simulaban danzas femeninas. La Taqtuqa en sus orígenes sólo utilizaba dos instrumentos principales: el gambri y la Taajira, aunque actualmente incluye otros como la guitarra, el violín y el banjo.

Este sitio web está optimizado para una resolución de pantalla de 1024x720 píxeles o superior.
Como herramienta de navegación recomendamos Mozilla FireFox para Windows, Linux o Mac OS X.